martes, 22 de mayo de 2012

Las Normas

Las Normas son un mecanismo poderoso para regular el conflicto entre grupos sin necesidad de una autoridad ya que hoy la normas gobiernan gran parte de nuestras vidas sociales y políticas. La mayoría de las veces tendemos a atribuir el comportamiento coordinado y la regulación resultante del conflicto a la existencia de normas, pero esto se aclara con una teoría de las normas que ayuda a explicar cómo surgen las normas, cómo se mantienen y cómo una desplaza a la otra. Ahora una norma surge en la sociedad ya que los individuos actúan de una cierta manera y frecuentemente son castigados cuando se ve que no actúan de esa manera. Por otro lado la forma en cómo evolucionan las normas se sustenta en que individuos con estrategias más efectivas (Normas) sobreviven, los individuos aprender por ensayo y error (Racionalidad límitada) y individuos con estrategias ineficaces tienen a imitar a las estrategias de otros individuos más efectivas. Cuando hablamos solo de normas llegamos a resultados sorprendentes. Si definimos que un individuo puede ser vengativo (aquel que castiga no seguir la norma) o audaz (aquel que se dispone a violar la norma) se observa que cuando las sociedad evolucionan, éstas se inician con un nivel relativamente alto de vengatividad, en una segunda etapa evolutiva la vengatividad aún se vuelve más alta, por lo que la audacia es baja ya que es más costoso violar la norma. En una tercera etapa cuando el nivel de audacia es muy reducido empieza a caer el nivel de vengatividad hasta llegar casi a cero, ahora los individuos pueden ser audaces con impunidad. Es una triste pero estable cualidad de la evolución de normas en una sociedad. Pero ¿Cómo podríamos evitar este resultado? De hecho se ha evitado en parte en las sociedades actuales. Los países muestran distintos grados de estructuras normativas que son respetadas en mayor o menor medida por sus habitantes. La solución trae una nueva definición de norma: “la Metanorma” que se caracteriza por ser vengativo no solo contra los violadores de la norma, sino contra cualquiera que se niegue a castigar a los desertores. Uno debe penar a aquellos que no penan una falta. Ahora si pensamos en la manera en como las metanormas evolucionan en la sociedad los resultados anteriores cambian totalmente. Así en una primera etapa de evolución se establece una norma contra la violación, lo que demuestra que en etapas posteriores de evolución social el nivel de vengatividad aumenta rápidamente hasta niveles muy altos lo que hace descender la audacia. Como vemos cuando cada uno de los individuos es vengativo más allá de la autoprotección, a nadie le resulta provechoso ser audaz. De manera que todo el sistema es autovigilante y la norma queda bien establecida. Ahora se preguntarán ¿cuáles son los mecanismos para sustentar normas? Son las siguientes: 1) Metanormas: Puede ser un modo efectivo para poner en marcha una norma y para protegerla una vez que está establecida. 2) Predominio: Predominio de un grupo sobre otro. Por ejemplo las normas de los blancos no podían ser cambiadas por los negros en EEUU o las normas de los criollos no podían ser cambiadas por los indígenas en la colonia. 3) Internalización: Violar una norma establecida es psicológicamente doloroso incluso si los beneficios materiales directos son positivos. 4) Disuasión: Por ejemplo el poder militar de EEUU hace prevalecer normas de acuerdo a sus intereses. 5) Demostración social: Las personas deciden que es el comportamiento correcto imbuidos de las acciones de las personas que nos rodean, que nos dan claves acerca de cuál es el mejor curso de acción. 6) Membresía: La menbresía voluntaria a un grupo que trabaja para un fin común y donde se dan contratos y alianzas que traen cierto poder sobre nuestras decisiones. 7) La ley: Las normas a menudo preceden a las leyes, pero luego son sustentadas, mantenidas y extendidas por leyes. La leyes suplementan los mecanismo privados de la ejecución con la fuerza del Estado, representan un poder sustancial propio y por último definen obligaciones con mucha más claridad. 8) Reputación: Violar una norma proporciona una señal sobre el tipo de persona que somos. Por ejemplo un tipo de comportamiento sin ningún rédito directo puede volverse una norma una vez que desarrolla algún valor de señalamiento, como ocurre cuando los líderes de la moda adoptan un nuevo estilo. Alguien que viole el estilo nuevo será mirado con desprecio.

Procesos electorales y democracia

Creo que una condición para que una proceso electoral y por lo tanto el sistema democrático funcione correctamente es que las personas que postulan a los cargos deban tener un conocimiento académico profundo sobre las tareas que demanda el cargo que van a tomar, además de entender la institucionalidad que van a representar y por lo tanto mostrar una calidad moral íntegramente bien desarrollada. Creo que en las universidades nacionales, en particular San Marcos, esas condiciones no se cumplen y por eso es que sus democracias no han funcionado. De hecho si sus democracias hubieran funcionado las universidades nacionales no estuvieran como están: arruinadas administrativamente, financieramente y académicamente. ¿Pero de dónde surge este problema? De hecho un sistema democrático presente dos problemas muy marcados: Selección adversa y Riesgo moral, ambos son problemas de asimetría de información. Cuando pensamos en el sistema democrático hablamos de un sistema que muestra dificultades en cuanto al flujo correcto de información ya que solamente muestra información sesgada hacia grupos que tienen suficiente poder. Ahí surge el problema de elegir autoridades que uno nunca deseo (Selección adversa) o elegir autoridades que se mostraban probas y que luego de asumir el cargo se volvieron corruptas (Riesgo moral). En una de las mejores universidades del mundo su gobierno es corporativo, conformado por líderes de ciencias, ingenierías, industria, educación y servicios públicos, cuyos propósitos son mantener la solvencia financiera de la universidad para las futuras generaciones y los procesos actuales, además tienen la responsabilidad de guiar en la dirección estratégica, aprobar presupuestos anuales, ejercer la responsabilidad fiduciaria a largo plazo, aprobar la calidad de las nuevas escuelas o facultades, aprobar grados académicos y elegir al presidente (Rector). Gran parte del trabajo del gobierno corporativo se ayuda de comités que representan cada facultad. Las personas con una mayor y mejor educación, se encuentran más predispuestas a intentar resolver sus diferencias por medio de un proceso de negociación y votación en vez de la fuerza. Queda evidenciado que el nivel educativo de las personas reflejará en una mejora de las instituciones democráticas. ¡¡Qué contradictorio que siendo una universidad el nivel educativo no se haya reflejado aún en sus procesos democráticos ni políticos!!

lunes, 6 de junio de 2011

Crecimiento Económico


El tema del crecimiento económico es algo complicado. La producción básicamente depende de factores como capital y trabajo, haciendo notar que es capital por trabajador. Ahora veamos la relación entre la producción con la acumulación de capital por un lado y la inversión por el otro. Primero la relación con la inversión: sabemos que la inversión es igual al ahorro privado y que este ahorro es proporcional a la renta (PBI), por lo que la inversión sería también proporcional a la renta. Ahora la relación con la acumulación de capital: la variación temporal del capital por trabajado es la inversión.
¿Cómo influye esta tasa proporcional de ahorro al crecimiento? para responder a esta pregunta es importante entender que la inversión por trabajador responde a la depreciación del capital por trabajador para determinar la producción por trabajador. Si la inversión es mayor que la depreciación tendremos más capital por trabajador por lo que la producción aumentará, si la inversión es menor a la depreciación, el capital por trabajador será menor por lo que la producción se reducirá. De un lado a otro la producción llega a un equilibrio llamado estado estacionario en donde se crece a una tasa constante. Como la economía está en este estado estacionario la tasa de ahorro no influye en la tasa de crecimiento pues el capital es tal que la cantidad de ahorro es justo el suficiente para cubrir la depreciación del capital. ¿Qué implica esto? como la tasa de ahorro no influye en el crecimiento, entonces que debemos hacer para crecer, aumentar el capital por trabajaros, pero por la ley de los rendimientos marginales decrecientes, estos capitales dan producción a tasas decrecientes, por lo que habría que ahorrar a una tasa cada vez mayor para evitar esta ley, con lo que acabaríamos ahorrando más que la renta para destinarla a la acumulación de capital. Pero ahorrar más que la renta es imposible a pesar de tener la posibilidad del ahorro extranjero pues al final de cuentas es ahorro también. Entonces un aumento de la tasa de ahorro genera un crecimiento mayor de la producción por trabajador pero no indefinidamente solo hasta q la economía alcance un nuevo estado estacionario.
Ahora introduzcamos el factor humano entendida como trabajadores calificados o cualificaciones. Ahora la producción no solo va a depender del capital y el trabajo sino que ahora también del capital humano. Un aumento de las cualificaciones por trabajador eleva la producción. Recordemos que el margen relevante para determinar la cualificación se basa en tener estudios superiores. Un aumento de la cantidad que ahorra la sociedad en capital humano eleva la producción estando en el estado estacionario. Esto nos dice que el crecimiento de largo plazo la producción por trabajador depende tanto de cuanto ahorre la sociedad como de cuanto gaste en educación.
Ahora podemos añadir el factor de progreso tecnológico a nuestro análisis. El progreso tecnológico aumenta la productividad del trabajo en la medida en que para producir la misma cantidad de producto se usa menor cantidad de trabajo, por lo que el progreso tecnológico aumenta la cantidad de trabajo efectivo en una economía. Ahora no solamente incluimos la tasa de depreciación sino que también contamos con una cantidad adicional que mide el aumento del trabajo efectivo (Estas son la tasa de progreso técnico y la tasa de crecimiento de la población).
Analizando, en el estado estacionario ya mencionado, la tasa de crecimiento será igual a la tasa de progreso técnico y la tasa de crecimiento de la población.
¿Cuáles son los determinantes del progreso tecnológico? Pues no son más que la investigación, el desarrollo de nuevos productos tecnológicos, la fecundidad de la investigación, la rapidez del retorno de beneficios de la investigación y la propiedad de la misma a través de las patentes.
Es posible entender al progreso tecnológico como un cambio estructural que deja bienes obsoletos a cambio de bienes nuevos con mayor valor tecnológico incluido y cambios productivos que requieren nuevas cualificaciones. El progreso técnico deja ciertos efectos en los salarios pues a las personas con mayor cualificación, el mercado laboral les remunera mejor, mientras que a las personas con menor cualificación el mercado les remunera con menores salarios.
Ahora qué hace que los países pobres no hayan podido establecer estas variables como un punto de partida para entrar en las sendas de crecimiento tan anheladas, sabiendo que los países pobres tienen acceso a las tecnologías modernas. Pues una respuesta aproximada es la inexistencia de derechos de propiedad bien definidos, la inestabilidad política, la falta de empresarios y la existencia de unos mercados financieros poco desarrollados. El proceso se denomina transferencia tecnológica y que por los factores ya mencionados no se ha podido dar en muchos países de América latina. Por otro lado en el mundo real, las decisiones de ahorro e inversión y la eficiencia de tales inversiones dependen en gran medida de la política, de las instituciones, e incluso de la geografía física, pues ésta afecta los costos del comercio. Todos estos factores afectan de alguna manera los parámetros de decisión del nivel de ahorro, inversión y avances tecnológicos.
Como conclusión los factores básicos para el crecimiento de una nación, son principalmente las condiciones iniciales de capital y ahorro, la geografía física, las instituciones políticas y económicas y la salud pública.

sábado, 4 de junio de 2011

La Libertad de ser Esclavos

Es extraño cuando nos damos cuenta de que una filosofia liberal puede crear un mundo haciendo creer que sus integrantes que son libres cuando en realidad no los son. la pregunta es ¿qué prefiere un amo: hacer creer a su esclavo que es esclavo o hacerle creer que es libre? la respueste obviamente es hacer creer que él es libre. Este hecho tiene similitud con la noción de una sociedad basada en la filosofia liberal. Todos creemos ser libres, sin embargo estamos rodeados de restricciones y lo peor de todo es que no queremos criticarla. Y por qué razon no queremos criticarla, pues porque el sistema nos ha educado para reproducir el sistema y no para criticarlo y mucho menos cambiarlo. Y porque afirmo esto, pues porque para criticar una realidad oculta es necesario producir filosofos con una amplia visión de esta realidad. En el Perú no producimos filosofos, y en particular filosofos sociales que hagan esta critica, al contrario, el sistema evoluciona a engendrar más tecnicos que mantienen controlado todo a su alcance porque el sistema lo necesita así. Estos tecnicos vienen de las universidades peruanas, pero si podemos entrar profundamente en san marcos todavia encontraremos personas que ven más allá y se dan cuenta de que la naturaleza del sistema tiene tales caracteristicas. Porque pensamos que el crecimiento de la Economía reducirá la pobreza, si en realidad lo que saca de la pobreza a un pais es la ciencia, la tecnologia, la innovacion. Y seguimos pensando que por exportar productos primarios estamos bien. Solo hace falta darnos cuenta de esto cuando vamos a las facultades de Fisica, Quimica, Biologia, y las vemos que estan abandonadas, cuando es en estas facultades donde la tecnologia debe crear productos con valor agregado. Acaso lo hacemos en el Perú, NO! y sin embargo sentimos un placer al comprar un IPOD, cuando en realidad no estan extrayendo todo el excedente del consumidor. Nos sentimos libres de comprar lo que queramos, cuando en realidad el marketing influye sobre las personas para que compren, y contradictoriamente la filosofia liberal asume la total dependencia del consumidor.
Es nuestro trabajo criticar el orden social, criticar las relaciones de poder que se establecen en una sociedad, si queremos hacerla mas libre y evitar todas las resctricciones impuestas a nuestra libertad de pensar que es lo mas importante y emocionante que podemos hacer nosotros los seres humanos.

miércoles, 20 de abril de 2011


En qué momento se jodió el Perú

Desde el tiempo de los Incas no hubo un proyecto nacional capaz de cambiar de raíz el conjunto de la sociedad peruana. La eficacia social inca que supo acumular y supo redistribuir operó en un dilatado territorio, que los intereses coloniales y republicanos iban a mutilar una y otra vez. La pax hispana autorizó exterminio y vejamen, abuso del hombre por el hombre y menosprecio visceral por la raza vencida. A quinientos años de aquella vorágine sentimos que no se ha recuperado más la eficiencia social de los Incas. Por qué razones no tuvimos una generación que poseyera nervio y cohesión para asumir y plasmar un programa de desarrollo nacional y de transformación radical de la sociedad peruana. El caudillismo militar hizo del Perú un feudo de la oligarquía. Contra el militarismo imperante se irguió el partido Civil de Manuel Pardo. El primer gobierno civil que conoció el país, pero que naufragó por la acción del mercantilismo limeño que se juzgaba dueño de riquezas que imaginó eternas: el guano y el salitre.
Nicolás de Piérola, en su segundo gobierno, pudo y debió haber iniciado la transformación del país. Pero sus medidas en lo económico y social fueron a la postre ineficaces, melladas y oscurecidas por la turbidez de los barones oligarcas que frenaron la promoción de las masas y su acceso al poder. Aliada con un ejército carente de una firme tradición nacionalista, la élite conservadora bloqueó la fundación de un estado democrático.
Como llamarada en penumbra iluminó a la década de 1920 una de las generaciones más promisoras de la época republicana. Cómo olvidar los nombres: José Carlos Mariátegui, ideólogo y fundador del socialismo en el Perú; Raúl Porras Barrenechea; Jorge Basadre; Luis Alberto Sánchez; César Vallejo, el más alto genio poético de lengua española en el siglo XX; José Sabogal, creador de la pintura indigenista; Julio C. Tello, fundador de la arqueología nacional; Luis E. Valcárcel; José Antonio Encinas;…
La generación del 20 se plasmó de una corriente espiritual que soñó con “peruanizar al Perú”. Pero, una vez más, cenáculos políticos e intereses de clase dispersaron aquellos talentos, arrinconándolos al fin en aislamiento, soledad o muerte prematura.
La oligarquía limeña, como dice el filósofo Luis Felipe Alarco, con mentalidad feudal postergó siempre a la sociedad andina, a la que dominó y explotó sin límite, contradictoriamente, fingió ignorar, como sino existiese. Lima, decía el viajero alemán Rugendas, estaba más distante del Perú que de Londres.
En el curso real de la historia, los pueblos irrumpen en escena sin pedir permiso para hacerlo. Lima es una aldea gigantesca, el Perú la ha tomado por asalto. Millones de hombres y mujeres hacinados continúan aguardando la liquidación de la injusticia social en el Perú. Vivimos un tiempo que ya no hay tolerancia para más aplazamientos. Aún estamos a tiempo para convocar un pacto social, político e intelectual.
El consenso de los partidos haría viable un gran proyecto nacional que se proponga exterminar la miseria y la ignorancia y construir una patria justa y soberana. Un programa valiente que emprenda la reforma total de todos los sectores del estado, que se efectúe a través de gobiernos sucesivos. No vendrá de las canteras del capitalismo la solución para los problemas sociales de los cuales se nutre.
Resumen
Presentación de Carlos Milla Batres
En qué momento se jodió el Perú

jueves, 24 de febrero de 2011

La evolucion y su implicancia para la Economía



Recientemente he estado revisando las publicaciones del Instituto de Santa Fé, quienes se dedican a investigar temas relacionados con el comportamiento dinámico, evolución, información y computación, física de la complejidad e innovación. Estos temas me parecen muy interesantes pues son campos nuevos para la investigación. Su desarrollo ha nacido de la aplicación de ciencias como la Biología o el Caos a ciencias físicas y sociales para acoplarlas a través del uso de sus modelos. Estos modelos, como es lógico, incluyen términos matemáticos y físicos.

Buscando en sus publicaciones me interesé en particular una que lleva el título de "Evolution as Computation: "Implications for Economic Theory and Ontology" escrito por Eric D. Beinhocker y publicado el 29 de octubre del 2010 para quienes se interesen por leerlo.

La idea básica del texto nos dice que la noción de evolución es aplicable a la evolución de las instituciones económicas además de la noción de un algoritmo computacional que ayuda a combinar la tecnología, lo institucional, la evolución económica y otros procesos complejos que explican la creación sistemática en el plano económico.

En primer lugar tenemos la idea de evolución como cómputo, esto quiere decir que la evolución es un algoritmo que busca optimizar una solución para un problema determinado. El autor pone como ejemplo el problema de cómo la naturaleza debe administrar la vida en un árbol. Para solucionar este problema la naturaleza tiene un espacio de diseño de especies que pueden vivir en un árbol, sin embargo, este espacio es muy amplio, por lo que la naturaleza se hace de un algoritmo para reducir ese espacio de diseño al ótpimo del cual determina qué especie evolucionará. Así dentro de este proceso aparece un agente que es el encargado de producir el diseño de acuerdo a la información preestablecida en el ADN y la información del medio ambiente. Este agente se lo conoce como el interactor, que en el caso de los mamíferos es el útero y en el caso de los anfibios es el huevo. Este interactor lee el esquema (ADN) para conbinarlo con la información del medio ambiente (Árbol) y así produce el diseño óptimo.

El autor genera un conjunto de condiciones para la busqueda evolutiva de diseños y para que el algoritmo pueda operar.

1)Debe haber un espacio de diseño combinatorio de posibles diseños.
2)Que sea posible guardar estos diseños dentro de un esquema.
3)Debe existir el interactor que sea quien lea y construya el esquema.
4)El interactor debe tener la informacion que sirve como una restricción.
5)Un proceso de cambio de los esquemas.
6)Un proceso de replicación.
7)Que todos los procesos interactuen recursivamente.

Ahora definido todo lo anterior podemos acoplarlo en el plano económico. En este plano primero necesitamos un espacio de diseño, estos espacios de diseño relevantes son tres: Teconologías Físicas(PT), Tecnologías Sociales(ST) y Planes de Negocio(BP).

Las Teconologías Físicas son todos los diseños como computadoras, teléfonos celulares, carros etc. Las Tecnologías Sociales son por ejemplo los procesos administrativos, las herramientas contables, etc. Los Planes de Negocio involucran personas o grupos de personas con un objetivo común, ya sea transforma materia o nergía para obtener ganancias.

Definidos los espacios de diseño económico podemos ver que la coevolución de estos tres elementos genera el desarrollo constante de las economicas y su movimiento hacia nuevos equilibrios. Así si se descubren nuevas tecnologías sociales y físicas estas confluyen dentro de los planes de negocio y se retroalimentan mutuamente trasnpasando información de un plano al otro para generar esa mutación física, social necesaria para implementar nuevos negocios y así sucesivamente.

Como vemos es una aproximación muy interesante al plano evolutivo de la Economía y porque también al plano institucional.

domingo, 21 de noviembre de 2010

La voluntad como principio de acción


Durante los tres años que he estado estudiando la carrera de Economía en la UNMSM me he dado cuenta que la realidad perturba los sentidos, pero a pesar de eso no conmueve a nadie que tenga la voluntad de hacer las cosas bien.
Creo que la clave de un desarrollo interno es la voluntad de trabajar teniendo en consideración la unidad como sociedad y no el individualismo desmesurado que promueve comportamientos no éticos ni morales.
En estos últimos años he visto que los principales temas de debate están referidos a los cargos en el aparato gubernamental de la universidad. Sería muy bueno si es que el ordenamiento administrativo fuera eficiente; pero lamentablemente no lo es. Existen casos que corroboran dicha aseveración y sería conveniente mencionarlos a continuación.
El principal caso es que para que te entreguen el título profesional las autoridades ponen muchas trabas haciendo que un proceso administrativo relativamente simple se prolongue por mucho tiempo. Otro ejemplo son los CEUPS, organismos de proyección social que intentan serlo. Estos despachos han sido utilizados para obtener míseros ingresos vendiendo un servicio inapropiado y de mala calidad.
Volviendo al tema, es importante resaltar la noción de voluntad, mencionada en el primer párrafo. La idea de voluntad implica una reflexión y una aceptación de responsabilidades sujeta al hecho consciente de nuestra racionalidad. Por otro lado, la voluntad también está relacionada a la conciencia de una exigencia social y, en ambos casos, tiene una íntima correspondencia con la idea de continuidad.
Es así que se necesita de continuidad para que nuestra voluntad pueda ser vista como tal. Ahora bien tanto continuidad como voluntad son puro acto y este último no es nada más que modificar la realidad e implementar mecanismos o instrumentos organizados que nos permitan cambiar una serie de acontecimientos encadenados de acuerdo a un fin.
Para lo que nos compete en este breve artículo, este fin puede ser mejorar la conexión de la universidad con los alumnos a través de la investigación como acto de voluntad y continuidad. Se debe hacer entender que los alumnos están en la universidad por una decisión racional que implica la aceptación de responsabilidades y que éstas se resuelven por medio de la voluntad y la continuidad.
Si se carece de esta función, la universidad no será más que una casa de enseñanza mecanicista que camina sin ningún sentido ni principio básico de ordenamiento institucional. Pero qué podemos esperar si todos estamos rodeados de una cultura que carece del acto de voluntad como continuidad. El más claro ejemplo son nuestros propios profesores que batallan por un puesto administrativo y que por su poca capacidad como sujetos pensantes la facultad no se ha desarrollado ni se ha propuesto metas ambiciosas. Al parecer más pueden sus diferencias personales que el reconocimiento de su grupo como un espacio intelectual.
Pues bien la razón principal es que nuestros profesores carecen del acto de voluntad de plantearse un ordenamiento como sociedad, dicha sociedad sería la facultad de ciencias económicas. Pero desde mi punto de vista dicha sociedad no existe pues los alumnos que logran reconocimientos académicos en su mayoría son autodidactas y no deben casi nada a la sociedad en donde supuestamente tenían que formarse como economistas.
Pero no los culpo completamente -aunque los profesores tienen las riendas de la facultad- su debilidad yace sobre la cultura y sociedad peruana que ni más ni menos presenta la misma característica de no tener el acto de voluntad.
Entonces nos damos cuenta que la voluntad implica el desarrollo de los lazos de una sociedad como continuidad de actos que cambien la realidad de acuerdo a un fin o meta propuesto.
La segunda razón sería que el sistema de depuración democrático es muy débil en su forma de aplicación como votación en las elecciones tanto para profesores como para tercio estudiantil. Y es que, este sistema no ha podido agrupar correctamente las preferencias de los individuos por el mismo hecho que ha aumentado la cantidad de partidos dividiendo las votaciones de los estudiantes y distorsionando los resultados. Considero además que las propuestas de estos partidos han sido en su mayoría fraudes, como el caso en que uno de estos partidos prometía una sala de cómputo con mejores computadoras; sin embargo nunca se cumplió.
Como conclusión vemos que la falta de voluntad viene por ambas caras de la moneda, tanto profesor como alumnos. La falta de voluntad ha generado un ciclo repetitivo que destruye los valores y promueve lo fácil, la informalidad y la desunión.
Termino imaginado una sociedad con voluntad que, si fuera mi facultad, tal vez sería un foco de desarrollo que como acto principal asumiría la responsabilidad suprema de alcanzar la consolidación como una verdadera facultad de Economía.